lunes, 17 de septiembre de 2012

Agosto 8/2012.

EL CENTRO DE INTERÉS COMO CONTEXTO


Docente Miguel Martínez

En la educación, el eje pedagógico es el niño ( estudiante) y lo que priman son sus necesidades básicas : alimentación, higiene, protección, defensa, salud, por lo cual  el tema a estudio es su  propia fisiología, su mente, su cultura y su entorno social.
Se considera, muy importante la propuesta hecha por Ovidio Decroly, quien habla de los Centros de Interés, cambiendo la historia de una manera radical. De la escuela tradicional , que se impone a la escuela nueva.
Al sus inicios y aún, la gente consideraba que éste cambio de paradigma era una  improvización, una irresponsabilidad, el desórden en el sistema, demasiada espontaneidad del educador y del educando, pero a  la vez  era autonomía vs. libertad de cátedra.
Cambia el panorama, pues este modo de ver la educación es más personalizada, con grupos pequeños, donde se debe ser más explícito el interés de cada uno para poderlo trabajar, analizar e investigar.

A finales del siglo XIX, aparece una nueva generación de pensadores quienes consideran se debe cambiar el modelo pedagógico por uno más acorde con la realidad del individuo y la sociedad, se denomina Escuela nueva o escuela activa.
Como exponentes del cambio de corriente tenemos:




Jean-Jacques Rousseau: considera que " La Educación debe tener su lugar dentro de la naturaleza para que el potencial del niño pueda desarrollarse según el ritmo de la naturaleza y no al tiempo de la sociedad". Consideró que los niños deben ser educados según sus intereses y no una estricta disciplina.
  • Johann  Friedrich  Herbart, es influenciado por Rousseau y Pestalozzi, considera que la instrucción es la base de la educación
  • Friedrich  Whilhelm August  Froebel: Dice que la educación inicia desde la niñez, con actividades como la acción, el juego y el trabajo, que parten de la actividad del niño, su creatividad y su generosidad
  • William Heard Kilpatrick : respeto por los estudiantes en toda actividad educativa. Se inventó la metodología por proyectos " matrices para investigar"
  • John Dewey : Es uno de los más importantes, Su propuesta metodológica consta de 5 partes: Consideración de alguna experiencia actual y real del niño, identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia, inspección de datos disponibles, así como la búsqueda de soluciones viables, formulación de hipótesis de solución y comprobación de hipótesis por acción. Su énfasis es la educación basada en el niño
  • Otros autores. Edouard Claparedé, entusiasta de la escuela nueva, Ovidio Decroly , Maria Montesori quien a  parte de ser    la  primera  mujer médica  de Italia, fue  una   gran   educadora, su pedagogía  se basaba  en la  integración  de la  educación,  con el amor , el  niño  y  su  ambiente.
El niño, es decir el estudiante, sea joven o adulto es el centro de la enseñanza , el cual se desenvuelve en un medio social de aprendizaje participativo

Links relacionados con   este tema


Para terminar :

Una frase impactante de John Dewey, para considerar:
"El ideal no es que un niño acumule conocimientos, sino que desarrolle su capacidad"





http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/node/5467






Este mismo día, se  presentó la socialización del trabajo  de  grado denominado: Evaluación  curricular de la carrera de Farmacia de  la   Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional,  a partir   de  la  perpectiva  del  egresado.  Estudiante : Gloria Soraya Camelo

En éste trabajo se explica toda la metodología  realizada donde se analiza cómo con la educación dada en la  Farmacia  se  desenvuelven los estudiantes  ya en su vida laboral, sus fortalezas,  debilidades, sus  limitaciones y   las  sugerencias  para  modificar   el   currículo   existente.

Se explicó  cómo se llevó a cabo  esta  investigación   de   tipo  cualitativo, utilizando  grupos   focales,   su  justificación.  El trabajo  desarrollado  para  contactar  a los egresados y cómo se realizaron las entrevistas posteriores. La gran colaboración   del   Departamento  de Estadística  para  el  análisis  de   datos
Una nueva forma, para mí de investigar, muy  enriquecedora y con resultados  atractivos  a cualquier establecimiento  educativo.


http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/socializacion-de-trabajos-de-grado-de-farmacia.html








No hay comentarios:

Publicar un comentario