lunes, 17 de septiembre de 2012

Agosto 22/2012

SOCIALIZACIÓN  DEL TRABAJO  REALIZADO  POR  LA DOCTORA MARÍA LUZ SÁENZ 


“La Formación de docentes en el área de la salud: valoración de  una  intervención en la Facultad  de Medicina de la Universidad Nacional


El trabajo nace de una inquietud de la investigadora y de su grupo de trabajo, el cual se creó en el año 1999 con  la misión de realizar una reflexión entorno a los problemas de la educación, su investigación y la capacitación académica del área de la salud. En  nuestro medio la enseñanza de las ciencias de la salud, en la mayor parte de lugares se limita a la transmisión de conocimientos, información, pero en realidad al educar una persona esto   tiene un contexto más integral que compromete todas las áreas del ser humano. Hay pedagogía se reflexiona sobre la educación, su "cómo", "porqué" y " hacia dónde";  la didáctica, es el saber que tematiza  el proceso instructivo orienta sus métodos, estrategias, etc.
Se crearon cursos para la formación docente, por medio de educación continuada. El objetivo de estos cursos era la contribución de la formación del docente en ciencias de la salud

Se hace un paralelo entre : pedagogía  vs. educación

  • Pedagogía : Acción intermitente, producto de una conciencia reflexiva, es una disciplina teórico-práctica, su función es orientar las prácticas educativas

  • Educación:  Acción continua   en forma consciente o no, es a la pedagogía como la práctica a la teoría y definitivamente es una práctica a nivel social.
 



Existen factores que pueden considerarse como amenazas  vs. oportunidades:
- La investigación
-  Presión económica
- Modelos de atención basados en la productividad
- Modelos del buen profesor clínico
- Qué es un maestro?
- La universidad y su relación con los docentes.
-  Compromiso de la Institución, que promueve el diálogo, el liderazgo y el compromiso social,.


Después de un tiempo de llevar a cabo el proceso de cursos y diplomados, viene la pregunta de sí realmente esta búsqueda y cursos creados habían tenido un impacto en la sociedad, por ello  se pensó en el tema del trabajo, cuyo  objetivo  era  la valoración  del curso de extensión de la " Formación Pedagógica en Ciencias  de la Salud"

Se parte de la comparación de modelos referentes y se diseña el trabajo como un estudio exploratorio de tipo  cualitativo, tanto de evaluación e interpretación.
Se realizaron entrevistas en grupos focales.

Se observó que sí hubo cambios, en la visión de la educación por parte del docente, el maestro pedagogo está más comprometido con  el aspecto social; en sus métodos de enseñanza y en el modo de abordar diferentes temas del aprendizaje y enseñanza, en este aspecto se comprendió que el maestro observe al estudiante, entre en diálogo con él y sus compañeros, construyendo sus propios  pensamientos, criterios y conocimientos.






***  Este mismo día, se estableció el cronograma, según los centros de interés de cada estudiante:

No hay comentarios:

Publicar un comentario