EXPERIENCIAS ALTERNATIVAS EN EDUCACIÓN DE ADULTOS
Expositora : Jennifer Monroy
Este tema es de crucial importancia en nuestra sociedad donde el adulto y más aún el adulto mayor es una persona que por una u otra razón quiere estudiar, pero encuentra dificultades sociales, económicas, de salud y hasta culturales que dificultan el proceso
La expositora , hace la reflexión de la clasificación que pedagógicamente existe por edades:
- Paidología : Niños menores de 6 años
- Pedagogía Niños mayores de 6 años y menores de 13 años
- Hebegogía: Jóvenes
- Androgogía: Mayores de 24 años y menores de 65 años
- Gerontología: Mayores de 65 años
La Andragogía es una disciplina de la Educación relativamente nueva, que considera se debe educar a las personas según las características propias de su edad, basados en el perfil: psicológico, biológico y social, en este caso del adulto. En forma tradicional , se ha definido adulto conforme a su edad: desde los 20-65 años y se subdivide:
- La edad adulta temprana : desde los 20-40 años.
- Edad adulta intermedia : 40-65 años
- Edad adulta tardía: después de los 65 años
Sin embargo, desde otra concepción biopsicológica ( Nottinghan, 1983) : el adulto es un "ser en desarrollo continuo, y el cual, heredero de su infancia, salido de la adolescencia y en camino hacia la vejez, continúa buscando la plenitud de sus facultades como ser humano" Adicional a ello, el adulto tiene la capacidad de procrear, crear una familia, es un ciudadano que asume una responsabilidad frente a la sociedad, es una fuerza laboral y que decide en forma autónoma sobre su propia vida.
Representantes de la Educación en Adultos al inicio de su concepción: Malcom Shepherd Knowles, Alexander Kapp. Después de muchas propuestas, se inicia este tipo de pedagogía en el mundo hacia la década de los setentas y ochentas, en Latinoamérica se inicia con los programas de alfabetización y posteriormente se crea la Federación Interamericana de la Educación de Adultos (FIDEA). En 1981, en Colombia nace el Instituto Internacional de la Andragogía (INSTIA) que investiga y educa acerca de esta disciplina.
La Ley 115 de 1994, clasifica la educación en 3 clases:
Formal: Inicial, básica, media vocacional y superior.
Informal : Ejemplo educación por TV, por radio.
No formal: Educación para el trabajo y el desarrollo humano, ej: curso de primeros auxilios
La Andragogía es una disciplina de la Educación relativamente nueva, que considera se debe educar a las personas según las características propias de su edad, basados en el perfil: psicológico, biológico y social, en este caso del adulto. En forma tradicional , se ha definido adulto conforme a su edad: desde los 20-65 años y se subdivide:
- La edad adulta temprana : desde los 20-40 años.
- Edad adulta intermedia : 40-65 años
- Edad adulta tardía: después de los 65 años
Sin embargo, desde otra concepción biopsicológica ( Nottinghan, 1983) : el adulto es un "ser en desarrollo continuo, y el cual, heredero de su infancia, salido de la adolescencia y en camino hacia la vejez, continúa buscando la plenitud de sus facultades como ser humano" Adicional a ello, el adulto tiene la capacidad de procrear, crear una familia, es un ciudadano que asume una responsabilidad frente a la sociedad, es una fuerza laboral y que decide en forma autónoma sobre su propia vida.
Representantes de la Educación en Adultos al inicio de su concepción: Malcom Shepherd Knowles, Alexander Kapp. Después de muchas propuestas, se inicia este tipo de pedagogía en el mundo hacia la década de los setentas y ochentas, en Latinoamérica se inicia con los programas de alfabetización y posteriormente se crea la Federación Interamericana de la Educación de Adultos (FIDEA). En 1981, en Colombia nace el Instituto Internacional de la Andragogía (INSTIA) que investiga y educa acerca de esta disciplina.
La Ley 115 de 1994, clasifica la educación en 3 clases:
Formal: Inicial, básica, media vocacional y superior.
Informal : Ejemplo educación por TV, por radio.
No formal: Educación para el trabajo y el desarrollo humano, ej: curso de primeros auxilios
¿Qué diferencias tiene la educación del niño al adulto, en cuanto a la educación?
Experiencia, Motivación, orientación al aprendizaje, sabe exactamente que le gusta y qué no, la educación debe ser para resolver problemas específicos y en forma práctica. El tiempo varía según el estudiante.
¿Pero qué dilemas encontramos?
La Educación del adulto tiene puntos a discusión:
La Educación del adulto tiene puntos a discusión:
- En nuestra sociedad la persona se valora por los titulos que tenga, entre más diplomas mejor para obtener un reconocimiento social. Hay discriminación si no tiene este requisito
- Se da prioridad a los postgrados más que al pregrado en la gran mayoría de nuestras universidades, lo que no se relaciona con lo que necesita el país y el profesional que se gradúa le faltan conocimientos de la carrera y de cómo educar a la población de diferentes edades
- En nuestra realidad social, los abuelos (as) están cuidando a los nietos, por lo que en el área de la salud es a ellos a los que hay que darles múltiples explicaciones sobre el cuidado de los niños(as) y
signos de alarma. El poder enseñar y hacerles entender es un reto en casos especiales como oxigenoterapia en casa, bebés canguro, medicaciones especiales ( ej. si no saben leer), etc.
- La paciencia y el entendimiento de las enfermedades propias de la edad son fundamentales para educar al adulto.
- El tiempo cambia en la educación del adulto, por las responsabilidades sociales, familiares que tiene que cumplir adicional a la motivación de aprender cosas nuevas, por lo que requiere flexibilidad en el horario.
- La sabiduría del adultos mayor a veces se desestima y mucha de su experiencia no se toma en cuenta como en las culturas orientales : episodios que ellos ya han vivido y que servirían a los demás.
-La experiencia y el conocimiento que ya tiene el adulto, es indispensable conectarlo con el nuevo saber.
- Se da prioridad a los postgrados más que al pregrado en la gran mayoría de nuestras universidades, lo que no se relaciona con lo que necesita el país y el profesional que se gradúa le faltan conocimientos de la carrera y de cómo educar a la población de diferentes edades
- En nuestra realidad social, los abuelos (as) están cuidando a los nietos, por lo que en el área de la salud es a ellos a los que hay que darles múltiples explicaciones sobre el cuidado de los niños(as) y
signos de alarma. El poder enseñar y hacerles entender es un reto en casos especiales como oxigenoterapia en casa, bebés canguro, medicaciones especiales ( ej. si no saben leer), etc.
- La paciencia y el entendimiento de las enfermedades propias de la edad son fundamentales para educar al adulto.
- El tiempo cambia en la educación del adulto, por las responsabilidades sociales, familiares que tiene que cumplir adicional a la motivación de aprender cosas nuevas, por lo que requiere flexibilidad en el horario.
- La sabiduría del adultos mayor a veces se desestima y mucha de su experiencia no se toma en cuenta como en las culturas orientales : episodios que ellos ya han vivido y que servirían a los demás.
-La experiencia y el conocimiento que ya tiene el adulto, es indispensable conectarlo con el nuevo saber.
- Nuestros doctores, son cada vez más especializados , parece sólo vieran por un tubo descontextualizándose de la realidad propia por nuestro país.
- La edad es un limitante para cumplir objetivos, pues después de ciertos años establecidos por l as instituciones, se cierran las puertas de algunos establecimientos educativos, así cuente con el dinero y el tiempo.
- El abordaje de un estudiante mayor en clase, es más horizontal sin perder el respeto mutuo de estudiante a profesor y viceversa.
- La edad es un limitante para cumplir objetivos, pues después de ciertos años establecidos por l as instituciones, se cierran las puertas de algunos establecimientos educativos, así cuente con el dinero y el tiempo.
- El abordaje de un estudiante mayor en clase, es más horizontal sin perder el respeto mutuo de estudiante a profesor y viceversa.
![]() |
465x282_img_infoblog_0938a0948c1e2bcf997f20bed3533a08.gif |
- Educación de Adultos Mayores www.redadultosmayores.com.ar/educacionAM.htm
-La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/3729La comparación con el mito de la caverna de Platón donde se corrobora que el hombre gracias a su pensamiento abstracto, experiencias metacognitivas, es educable a cualquier edad:
Explicación mito de la caverna de PLATÓN
http://www.youtube.com/watch?v=JWoIfttTUVg&feature=related