miércoles, 26 de septiembre de 2012

Septiembre 26/2012.

EXPERIENCIAS  ALTERNATIVAS  EN EDUCACIÓN  DE    ADULTOS

Expositora : Jennifer Monroy



Este tema es de crucial importancia en nuestra sociedad donde el adulto y más aún el adulto mayor es una persona que por una u otra razón quiere estudiar, pero encuentra dificultades sociales, económicas, de salud y hasta culturales que dificultan el proceso

La expositora , hace la reflexión de la clasificación que pedagógicamente existe por edades:

- Paidología : Niños menores de 6 años
- Pedagogía Niños mayores de 6 años y menores de 13 años
- Hebegogía: Jóvenes
- Androgogía: Mayores de 24 años y menores de 65 años
- Gerontología: Mayores de 65 años

La  Andragogía  es  una disciplina de la Educación  relativamente nueva, que  considera se debe educar a las personas  según las características propias de su edad, basados en el perfil:  psicológico, biológico y social, en este caso del adulto. En forma tradicional , se ha definido adulto conforme a su edad: desde los 20-65 años y se subdivide:

-  La edad adulta temprana : desde los 20-40 años.
- Edad  adulta intermedia :  40-65 años
- Edad adulta tardía: después de los 65 años

Sin embargo, desde otra concepción biopsicológica  ( Nottinghan, 1983) : el adulto es un "ser en desarrollo continuo, y el cual, heredero de su infancia, salido de la adolescencia y en camino hacia la vejez, continúa buscando la plenitud de sus facultades como ser humano" Adicional a ello, el adulto tiene la capacidad de procrear, crear una familia,  es un ciudadano que  asume  una responsabilidad frente a la sociedad, es una fuerza laboral y que  decide  en forma autónoma sobre su propia vida.

Representantes de la Educación en Adultos al inicio de su concepción: Malcom Shepherd Knowles, Alexander  Kapp. Después de muchas propuestas, se inicia este tipo de pedagogía en el mundo hacia  la década de los setentas y ochentas, en Latinoamérica se inicia con los programas de alfabetización y posteriormente se crea la Federación Interamericana de la Educación de Adultos (FIDEA). En 1981,  en Colombia  nace el Instituto Internacional de la Andragogía (INSTIA) que investiga y educa acerca de esta disciplina.

La Ley 115 de 1994, clasifica la educación en 3 clases:
Formal:   Inicial, básica, media vocacional y superior.
Informal : Ejemplo educación por TV, por radio.
No formal: Educación para el trabajo y el desarrollo humano, ej: curso de primeros auxilios


¿Qué  diferencias tiene la educación del niño al adulto, en cuanto a la educación?

Experiencia, Motivación, orientación al aprendizaje, sabe exactamente que le gusta y qué no, la educación debe ser para resolver problemas específicos y en forma práctica. El tiempo  varía según el estudiante.


¿Pero qué dilemas encontramos?

La Educación del adulto tiene puntos a discusión:

-  En nuestra sociedad la persona se valora por los titulos que tenga, entre más   diplomas mejor para  obtener  un   reconocimiento  social. Hay  discriminación  si  no tiene   este   requisito
- Se da prioridad  a   los  postgrados   más que  al pregrado  en   la   gran  mayoría  de  nuestras  universidades,  lo  que  no se  relaciona  con lo que necesita el país y  el  profesional  que  se gradúa le faltan  conocimientos de la carrera y de cómo  educar  a la población  de  diferentes  edades
- En  nuestra  realidad social, los abuelos (as)  están  cuidando a los nietos, por lo que  en el área  de la  salud es a ellos  a los  que  hay  que  darles múltiples  explicaciones  sobre el cuidado de los niños(as) y
 signos  de  alarma. El poder enseñar y hacerles  entender es un reto en casos  especiales  como oxigenoterapia en  casa, bebés  canguro, medicaciones especiales ( ej. si no saben leer), etc.
- La  paciencia  y  el entendimiento de las enfermedades propias  de la edad  son     fundamentales para  educar  al   adulto.
- El  tiempo  cambia  en la  educación del adulto, por las  responsabilidades  sociales, familiares que  tiene  que cumplir adicional  a la motivación   de  aprender  cosas  nuevas, por  lo que   requiere  flexibilidad   en  el  horario.
- La  sabiduría   del  adultos  mayor  a  veces   se  desestima y  mucha  de  su  experiencia  no  se  toma  en  cuenta  como  en  las  culturas  orientales :  episodios que ellos ya han vivido y que servirían  a los demás.
-La experiencia  y  el  conocimiento que ya tiene  el adulto, es indispensable  conectarlo  con el  nuevo  saber.
- Nuestros doctores, son   cada  vez   más  especializados , parece  sólo  vieran  por  un tubo descontextualizándose de la realidad propia por nuestro país.
- La edad es un limitante para  cumplir  objetivos, pues  después  de  ciertos  años  establecidos  por  l as  instituciones, se   cierran las  puertas  de algunos  establecimientos educativos, así  cuente con el dinero y  el tiempo.
- El  abordaje  de  un estudiante  mayor  en  clase,  es  más  horizontal sin  perder   el respeto  mutuo  de  estudiante  a profesor y viceversa.


465x282_img_infoblog_0938a0948c1e2bcf997f20bed3533a08.gif






Links interesantes
- Educación de Adultos Mayores    www.redadultosmayores.com.ar/educacionAM.htm

-La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/3729

La comparación con el mito de la caverna de Platón donde  se  corrobora que el hombre gracias a su pensamiento abstracto, experiencias metacognitivas, es educable a cualquier edad:

Explicación mito de la caverna de PLATÓN
http://www.youtube.com/watch?v=JWoIfttTUVg&feature=related


lunes, 17 de septiembre de 2012

Septiembre 12/2012

EDUCACIÓN  SEXUAL  Y  REPRODUCTIVA
Expositora : Andrea 
Este tema no es sencillo de abordar en la sociedad por todo los mitos, creencias que  conlleva. Muy actual por  estos días cuando, en la vida pública de nuestro país se encuentra la  discusión  del Procurador de la Nación con el tema de la despenalización de aborto, los derechos sexuales y anticoncepción.
El orden del día se inicia con  la revisión   histórica :

  • Declaración de los derechos humanos (1948).
  • Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de las Naciones Unidas (1994)
  • Constitución  (1991)
  • Resolución 3353 (1993) cuando el Ministerio de Educación Nacional le otorgó el carácter obligatorio a la Educación sexual, fundamento del Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES)
  • Comisión  Intersectorial para la Promoción y garantía de los derechos sexuales ( 2010)
  • En el año 2000, se forma la alianza entre el Ministerio  de Educación y Salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Fundación Restrepo Barco para realizar investigaciones sobre la sexualidad en los jóvenes de nuestro país.

  
Otros documentos al respecto del tema en consideración:

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas,  año 2002,  los países se comprometieron a trabajar en 8 Objetivos clave; con respecto al tema analizado de la  sexualidad, los 2 relevantes son el  número 3 sobre la promoción de la igualdad de géneros y autonomía de la mujer, y el número 6 sobre el combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades.
La ley 115 del 8 de febrero de 1994, por la cual se expide la Ley General de la educación y el Congreso de la República decreta, en el Artículo 13 como objetivos comunes a todos los niveles, "...desarrollar una sana sexualidad  que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable..."
Se enfatiza que los objetivos de la Educación Sexual y reproductiva son:

-Disminución del embarazo en adolescentes
-Disminución de las Enferemedades de transmisión Sexual.

  
Sin embargo, se debe promover otros aspectos como  la promoción de valores de respeto hacia el otro, sexualidad con amor, participación activa de la familia en la educación, de las instituciones educativas dentro de una estructura propia y extensiva a nivel gubernamental y nacional.
En los modelos educativos:
Se discute las posturas de Jean Piaget en su teoría cognitivo-evolutiva, donde la inteligencia del niño es construído y descubierto  por la actividad del niño. Hoy en día, se observa, que los niños aprenden más de la TV, internet, otros incluso más que de su propia familia y de la escuela
La teoría de Lawrencw Kohlberg, psicólogo norteamericano que habla de las etapas del desarrollo y razonamiento  moral  a partir de la solución de los dilemas que se le presentan
Erick Erickson y sus  desarrollo  psicosocial es importante tenerlo en cuenta en la sexualidad e intimidad de una persona.
Enfoques:
-Enfoque biomédico: Se enseña la parte física, corporal, prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS)
-Derecho sexual y reproductivo
-Propuestas de abrodar la sexualidad, eros y genitalidad desde la visión del grupo LTGB.
Discusión:
  • Violencia de género: la muerte de las mujeres por agresión masculina
  • La responsabilidad: El inicio de relaciones sexuales tempranas por presión del grupo donde vive el niño(a),la desininformación de los medios de comunicación, es un tópico que la familia  tiene que discernir, aclarar, analizar con el niño(a) y adolescente, estimulando los valores propios del ser humano de autoestima, respeto, viendo la curiosidad propia de la maduración corporal  y el disfrute de una manera sana. Considerar siempre el sexo seguro, pensando el el futuro y en el desarrollo propio de la persona y de la comunidad.
  • Información mal conducida por programas de televisión, internet, letra de música actual, hasta de los mismos discursos políticos para lograr más votación por parte de la población en las elecciones populares.
  • La familia permanece más en el trabajo que con sus hijos(as) por lo cual el niño obtiene información de fuentes no siempre adecuadas.
  • En América Latina, la pobreza e ignorancia hace que la población infantil sea mayor que en países desarrollados
  • La connotación religiosa es fuerte, en muchos sitios la planificación es un pecado mortal.
  • Falta de normatización a los medios de comunicación para niños y adolescentes
  • Falta de acceso de los adolescentes a sitios donde les puedan educar adecuadamente de planificación, no dan citas a menores si no van acompañados, falta de recursos para conseguir  métodos de planificación.
  • El castigo vs  ignoracia vs rechazo al hablar de los temas de educación sexual dentro del seno familiar es un problema permanente.
Se plantea que la educación en grupos pequeños con participación de la familia deben ser un punto de inicio para el abrodaje de estos temas, sin ser algo fácil
Se deja la pregunta para análisis personal ¿Cómo cerrar la brecha del método pedagógico para que la enseñanza sea efectiva? y adicional pensar en  ¿En el quehacer diario cómo me relaciono yo con mis hijos y/o mis estudiantes con respecto a estos temas ?


Encontré este link interesante de los que esta haciendo PROFAMILIA para la educación de los adolescentes, estudiantes,  maestros, personal de salud, padres y farmacéutas:

http://www.profamiliaeduca.com/profamilia/index.php?option=com_content&view=article&id=53&Itemid=28


septiembre 5/2012

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

LA ENSEÑANZA  DE LAS CIENCIAS
Centro de Interés de Paola Moreno


 


La exposición inicia con la resolución por parte de los estudiantes de un problema:

Por grupos de 2 ó 3 estudiantes reciben una caja de jabón que tiene en su interior varios objetos , por el peso, el sonido que producen se debe establecer cuántos elementos son aproximadamente, suponer de qué material son. La mayoría dice que son entre 3-4 elementos, unos de plástico, metálico. La expositora nos habla de la similitud  de lo que se está haciendo con el  método investigativo, donde se parte de una hipótesis y después de un proceso investigativo se llega a una conclusión. Se abre la caja y se observa que todas las cajas tenían 5  objetos: un chinche,  un tornillo , una puntilla, una moneda y un aro pequeño. ( ver fotografía)






Posteriormente se analizan los siguientes temas:


  •      ¿Qué es ciencia?


Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente  estructurados, de los que se deducen  principios y leyes generales. Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales. RAE 2012.


·         Conocimiento científico y enseñanza de las ciencias


  •  ¿ Para qué aprender de ciencias?:

 Para conocer la naturaleza y el mundo que lo rodea, basada en una investigación permanente que utiliza el método científico


  •       La ciencia y su enseñanza para mí:
La ciencia avanza a pasos agigantados, ejemplos  pequeños la evolución de los computadores en los últimos 10 años, con todo lo que ha traído en comunicaciones virtuales, transacciones bancarias virtuales, horarios extendidos, el no desplazamiento de la persona, la capacidad de la memoria, la facilidad de transporte, de copiar artículos, textos, difusión de información de todo tipo, telemedicina,  difusión de la educación virtual, de la música películas reproducibles en forma completa. No podemos estar ajenos a estos avances por lo  es necesario aprender ciencias para poder entender el mundo.


  •        ¿Para qué enseñar ciencias?

Martín Díaz, en  el 2002 dice : para tomar decisiones y actuar con capacidad crítica en la vida cotidiana  y en la búsqueda de soluciones a los problemas de la humanidad. La ciencia es una práctica social.
Recordar que la ciencia es un proceso abierto donde la imaginación, la hipótesis, la crítica, la discusión  entre los actores es un estado permanente.



  •       Enfoque para las ciencias:


Según Pozo , hay varios tipos de enfoques de las ciencias, que ejemplificaré con las siguientes caricaturas:


**Método  por descubrimiento personal:




       ** Método por investigación dirigida: 
 Planteamiento y resolución conjunta de problemas. El docente es el director de la investigación del estudiante. Ej  Circo:   Se analizan  qué colores tiene la imagen, qué animales, los tamaños, actividades realizadas por cada uno de los que aparecen en la escena.



circo.jpg
teocio.es

**Método tradicional:
 Se explica la ciencia en clases magistrales, el profesor pide la réplica de la exposición 




calvin5.gif
xerop.com



      **Método conflicto- desequilibrio cognitivo, constructivista.
 La meta es cambiar  concepciones intuitivas por conceptos científicos.




caricatura1.gif
dgdc.unam.mx




    **Explicación y contraste de modelos:
Aprendizaje por contraste de modelos e integración conceptual. Eje. La explicación de la primera ley de Newton







  •      La enseñanza de las ciencias en la educación pre escolar, básica y media:


El ministerio ha trazado unos lineamientos de asignaturas básicas que debe ser la guía en los establecimientos educativos
·         La enseñanza de las ciencias en la educación superior


Se analizaron los diferentes trabajos de investigación realizados por las universidades colombianas.



  •        El currículo oculto en la enseñanza de las ciencias:


Es algo inherente en la educación, que va a depender del profesor, la cultura, la forma de pensar del estudiante, su familia  y su entorno social.




  •       Herramientas de investigación  para el análisis del currículo oculto


Sirven para conocer aspectos discursivos, organizativos y vivenciales

 
  • Bibliografía recomendada
Pozo, J.I. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. Cap. 8 ;enfoques para la enseñanza dela ciencia. Ed. Morata. Madrid.Pp 265-308.


Agosto 29/2012

CENTROS DE INTERÉS DE LOS ESTUDIANTES



 MODELOS PEDAGÓGICOS
Expositora :  Yaneth Carolina Ríos G.


La pedagogía se empieza a abrir un espacio propio a inicios del siglo XX, cuando se empieza a hablar de la Escuela Nueva, cuando se considera se deben labrar caminos propios con metas específicas de formación.


Se analizan varias definiciones de lo que son los Modelo Pedagógicos:
Según Flórez (2006)  es la imagen o representación  del conjunto de relaciones que predominan en el acto de enseñar. Otra definición, que se encuentra en el texto de Flórez Ochoa: "Los modelos pedagógicos son unidades de sentido estructurales ...categorías descriptivo-explicativas, auxiliares para la estructuración teórica de la pedagogía, pero  que sólo adquieren sentido al conyextualizarlos históricamente."
La que más me llamó la atención, fue la definición dada por Zubiría en 1994 : “ la huella inocultable de  nuestra concepción pedagógica” Toda estructura curricular muestra un modelo pedagógico en marcha.

La evolución de la educación va de la mano con los  cambios políticos, sociales y culturales.

Es por ello que inicialmente se tiene un modelo tradicional, posteriormente y en su orden : un modelo  experiencial o romántico, modelo pedagógico conductista, modelo cognitivo y modelo social cognitivo.




Ejemplo del modelo tradicional:






 Existen unos principios pedagógicos , que en cada corriente pedagógica pueden variar y sirven para matizar. Ellos son:

El afecto - motivación
Experiencia natural
Diseño del medio ambiente natural y sociocultural
Desarrollo progresivo
La actividad propia construye herramientas conceptuales y morales
La individualización
El antiautoritarismo y el cogobierno
La actividad grupal
La actividad   lúdica
El buen maestro


Una vez realizada la exposión, se da a los participantes de la conferencia caricaturas y pliegos de papel periódico para la realización de carteleras de los diferentes modelos pedagógicos. Se hacen 3 grupos de 3 personas y uno de 2. Posteriormente se socializa el trabajo de cada grupo donde se explica que se realizó en cada cartelera, la docente complementa y refuerza los datos de cada modelo



Agosto 22/2012

SOCIALIZACIÓN  DEL TRABAJO  REALIZADO  POR  LA DOCTORA MARÍA LUZ SÁENZ 


“La Formación de docentes en el área de la salud: valoración de  una  intervención en la Facultad  de Medicina de la Universidad Nacional


El trabajo nace de una inquietud de la investigadora y de su grupo de trabajo, el cual se creó en el año 1999 con  la misión de realizar una reflexión entorno a los problemas de la educación, su investigación y la capacitación académica del área de la salud. En  nuestro medio la enseñanza de las ciencias de la salud, en la mayor parte de lugares se limita a la transmisión de conocimientos, información, pero en realidad al educar una persona esto   tiene un contexto más integral que compromete todas las áreas del ser humano. Hay pedagogía se reflexiona sobre la educación, su "cómo", "porqué" y " hacia dónde";  la didáctica, es el saber que tematiza  el proceso instructivo orienta sus métodos, estrategias, etc.
Se crearon cursos para la formación docente, por medio de educación continuada. El objetivo de estos cursos era la contribución de la formación del docente en ciencias de la salud

Se hace un paralelo entre : pedagogía  vs. educación

  • Pedagogía : Acción intermitente, producto de una conciencia reflexiva, es una disciplina teórico-práctica, su función es orientar las prácticas educativas

  • Educación:  Acción continua   en forma consciente o no, es a la pedagogía como la práctica a la teoría y definitivamente es una práctica a nivel social.
 



Existen factores que pueden considerarse como amenazas  vs. oportunidades:
- La investigación
-  Presión económica
- Modelos de atención basados en la productividad
- Modelos del buen profesor clínico
- Qué es un maestro?
- La universidad y su relación con los docentes.
-  Compromiso de la Institución, que promueve el diálogo, el liderazgo y el compromiso social,.


Después de un tiempo de llevar a cabo el proceso de cursos y diplomados, viene la pregunta de sí realmente esta búsqueda y cursos creados habían tenido un impacto en la sociedad, por ello  se pensó en el tema del trabajo, cuyo  objetivo  era  la valoración  del curso de extensión de la " Formación Pedagógica en Ciencias  de la Salud"

Se parte de la comparación de modelos referentes y se diseña el trabajo como un estudio exploratorio de tipo  cualitativo, tanto de evaluación e interpretación.
Se realizaron entrevistas en grupos focales.

Se observó que sí hubo cambios, en la visión de la educación por parte del docente, el maestro pedagogo está más comprometido con  el aspecto social; en sus métodos de enseñanza y en el modo de abordar diferentes temas del aprendizaje y enseñanza, en este aspecto se comprendió que el maestro observe al estudiante, entre en diálogo con él y sus compañeros, construyendo sus propios  pensamientos, criterios y conocimientos.






***  Este mismo día, se estableció el cronograma, según los centros de interés de cada estudiante:

Agosto 15/2012

·         SOCIALIZACIÓN   DE   TRABAJO   DE   GRADO  DE  LA   MAESTRÍA

Postura  experiencial  de  los docentes que  utilizan  la simuación  clínica  como estratega didáctica  en la carrera  de Medicina

 Alumna Dra Gydea Lourdes  Aguirre Dávila.
Tutora : Dra Nohora Madiedo.

.

Es muy interesante conocer esta propuesta de la utilización de la simulación en la práctica docente como estrategia dentro de la formación y su integración en el Círculo de Kolb.

La  pregunta a resolver es interesante, se enfoca  en  la parte experiencial del docente que utiliza los simuladores, cuál es el quehacer de este docente.

La metodología usada para el trabajo tiene un enfoque cualitativo, con corte descriptivo.

Se nos explica cómo se analizó esta parte de lo cualitativo en 3 categorías:

Primera categoría: formación docente, se desarrolla una matriz que especifíca el  docente profesional de la salud (médico- enfermera), proceso de vinculación, asignaturas, etc.
Segunda categoría: actividad pedagógica. En qué  asignaturas  es usada la simulación.
Tercera categoría: actitud y aptitud.Se realizaron entrevistas a donde se analizaron fortalezas, debilidades, motivaciones, aprendizaje significativo


Se insiste, en el aprendizaje como un proceso de experiencias que lleva a cambios  del  comportamiento, de allí la importancia  de la  simulación. Se realiza una  observación reflexiva, que lleva  a una  conceptualización, una  experimentación activa y experiencia concreta.

 
De acuerdo a lo encontrado se sacan conclusiones generales con los resultados obtenidos, se insiste en los pasos de la actividad docente ( preparación, acción, reflexión e integración) utilizando, en este caso particular,  la simulación clínica. 

La expositora analiza bien la parte del ejercicio de investigación cualitativo y da resultados.

Este tipo de propuesta de Simulación  Clínica,  exige un  sitio de trabajo adecuado, que debe contar con una infraestructura, un presupuesto institucional y una credibilidad por parte de sus pares académicos.

En el momento la Simulación ha tomado  gran  importancia  en las áreas  de la  salud  por  la  seguridad  misma  del paciente. Fundamental en  el SER como persona, el  SABER  el contenido y  el  HACER como técnica  didáctica.





HIDDEN_264_8840_FOTO_Simulacion-BCN6-ok2.jpg
 

Agosto 8/2012.

EL CENTRO DE INTERÉS COMO CONTEXTO


Docente Miguel Martínez

En la educación, el eje pedagógico es el niño ( estudiante) y lo que priman son sus necesidades básicas : alimentación, higiene, protección, defensa, salud, por lo cual  el tema a estudio es su  propia fisiología, su mente, su cultura y su entorno social.
Se considera, muy importante la propuesta hecha por Ovidio Decroly, quien habla de los Centros de Interés, cambiendo la historia de una manera radical. De la escuela tradicional , que se impone a la escuela nueva.
Al sus inicios y aún, la gente consideraba que éste cambio de paradigma era una  improvización, una irresponsabilidad, el desórden en el sistema, demasiada espontaneidad del educador y del educando, pero a  la vez  era autonomía vs. libertad de cátedra.
Cambia el panorama, pues este modo de ver la educación es más personalizada, con grupos pequeños, donde se debe ser más explícito el interés de cada uno para poderlo trabajar, analizar e investigar.

A finales del siglo XIX, aparece una nueva generación de pensadores quienes consideran se debe cambiar el modelo pedagógico por uno más acorde con la realidad del individuo y la sociedad, se denomina Escuela nueva o escuela activa.
Como exponentes del cambio de corriente tenemos:




Jean-Jacques Rousseau: considera que " La Educación debe tener su lugar dentro de la naturaleza para que el potencial del niño pueda desarrollarse según el ritmo de la naturaleza y no al tiempo de la sociedad". Consideró que los niños deben ser educados según sus intereses y no una estricta disciplina.
  • Johann  Friedrich  Herbart, es influenciado por Rousseau y Pestalozzi, considera que la instrucción es la base de la educación
  • Friedrich  Whilhelm August  Froebel: Dice que la educación inicia desde la niñez, con actividades como la acción, el juego y el trabajo, que parten de la actividad del niño, su creatividad y su generosidad
  • William Heard Kilpatrick : respeto por los estudiantes en toda actividad educativa. Se inventó la metodología por proyectos " matrices para investigar"
  • John Dewey : Es uno de los más importantes, Su propuesta metodológica consta de 5 partes: Consideración de alguna experiencia actual y real del niño, identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia, inspección de datos disponibles, así como la búsqueda de soluciones viables, formulación de hipótesis de solución y comprobación de hipótesis por acción. Su énfasis es la educación basada en el niño
  • Otros autores. Edouard Claparedé, entusiasta de la escuela nueva, Ovidio Decroly , Maria Montesori quien a  parte de ser    la  primera  mujer médica  de Italia, fue  una   gran   educadora, su pedagogía  se basaba  en la  integración  de la  educación,  con el amor , el  niño  y  su  ambiente.
El niño, es decir el estudiante, sea joven o adulto es el centro de la enseñanza , el cual se desenvuelve en un medio social de aprendizaje participativo

Links relacionados con   este tema


Para terminar :

Una frase impactante de John Dewey, para considerar:
"El ideal no es que un niño acumule conocimientos, sino que desarrolle su capacidad"





http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/node/5467






Este mismo día, se  presentó la socialización del trabajo  de  grado denominado: Evaluación  curricular de la carrera de Farmacia de  la   Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional,  a partir   de  la  perpectiva  del  egresado.  Estudiante : Gloria Soraya Camelo

En éste trabajo se explica toda la metodología  realizada donde se analiza cómo con la educación dada en la  Farmacia  se  desenvuelven los estudiantes  ya en su vida laboral, sus fortalezas,  debilidades, sus  limitaciones y   las  sugerencias  para  modificar   el   currículo   existente.

Se explicó  cómo se llevó a cabo  esta  investigación   de   tipo  cualitativo, utilizando  grupos   focales,   su  justificación.  El trabajo  desarrollado  para  contactar  a los egresados y cómo se realizaron las entrevistas posteriores. La gran colaboración   del   Departamento  de Estadística  para  el  análisis  de   datos
Una nueva forma, para mí de investigar, muy  enriquecedora y con resultados  atractivos  a cualquier establecimiento  educativo.


http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/socializacion-de-trabajos-de-grado-de-farmacia.html