COMPETENCIAS APLICABLES A N IVEL DE PREGRADO EN RELACIÓN CON LA NEONATOLOGÍA
Centro de Interés de : Juan Manuel Anzola
El período de recién nacido es cambiante y dinámico, el examen físico varía hora a hora, es un tiempo de adaptación al medio externo, separado de la madre, donde todos sus sistemas están funcionando de una manera diferente a como venía en su vida intrauterina. El conocimiento de los límites de la normalidad, hace que cuando exista algún tipo de anomalía rápidamente sea detectada y se pueda abordar en forma precoz. El neonatólogo es el médico pediatra experto en los niños(as) menores de 30 días de vida.
La palabra neonatología, se deriva del griego néo: nuevo, natus: nacido y logía : estudio o conocimiento, por lo que la neonatología es una rama de la medicina dedicada al manejo del recién nacido : sano o enfermo en el primer de vida. Dentro de esta misma etapa están los prematuros, los niños(as) que tienen bajo peso al nacer (BPN), o los que tienen retardo en el crecimiento intrauterino y los que nacen con algún tipo de enfermedad congénita; además de otras patologías pediátricas de tipo infeccioso, metabólico, hematológico, etc.
Es importante mencionar que Colombia en este campo de la pediatría ha dado un aporte supremamente importante en el manejo del recién nacido prematuro (menores de 37 semanas) o los niños(as) menores de 2000 gramos (BPN), que fue la creación, organización y difusión a nivel mundial del programa madre canguro, que nació como una alternativa del costoso método tradicional, ideado por el profesor Edgar Rey Sanabria, pediatra y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, en el Instituto Materno Infantil de Bogotá y luego desarrollado por el Dr. Héctor Martínez Gómez en septiembre de 1979, con la ayuda del Dr. Navarrete Pérez y apoyado por la Unicef para implementación en otros países que cada día crece más. Este programa tienen como puntos clave :
Ø La base del programa e : “Amor, calor, leche materna y posición vertical”.
Ø Tiene como objetivo general ideal: que al crecer luego del nacimiento, el bebé iguale las tasas de crecimiento fetal normal y posteriormente a las del recién nacido normal, es decir, igual percentil a igual edad corregida.
Ø Los objetivos específicos programa son : Sostener la temperatura corporal alrededor de 37 grados centígrados a través del contacto piel a piel para disminuir el gasto de energía y facilitar la ganancia de peso, mantener al bebé permanentemente estimulado p ara evitar la apnea primaria, crear lazos psico-afectivos entre padres e hijos ( madre canguro y padre canguro) y evitar el reflujo gastroesofágico, disminuyendo el riesgo de broncoaspiración y apneas de tipo obstructivo.
![]() |
http://www.caracol.com.co/noticias/internacional/canada-financiara-plan-madre-canguro-para-mejorar-salud-de-bebes-en-colombia/20120913/nota/1760685.aspx |
![]() |
http://www.asociacionsina.org/2009/08/14/el-metodo-madre-canguro-ciencia-y-ternura/ |
Competencias:
Al hablar de competencias que deben adquirir los estudiantes, describo lo que dice el profesor Daniel Bogoya de lo que se quiere cuando se evalúan las competencias: “Cuando aparecen los estándares, lo que hace es generar un debate nacional que poco a poco va conduciendo a un nuevo pacto social a nivel de todo el país, en el que se establece con claridad cuáles son los propósitos y los alcances mínimos en los distintos grupos de grados…lo miraría como una base, como el corazón, como lo mínimo que se considera debe dominar un estudiante en cada grado y, desde luego, a partir de allí, cada estudiante debe desarrollar nuevas capacidades y más profundamente, de tal suerte que sea visible el impacto del proyecto pedagógico en el cual estuvo inmerso…”
El término de competencia es muy antigüo, el español se tienen 2 términos competer y competir, los cuales provienen del término competeré que significa ir una cosa al encuentro con otra , encontrarse, coincidir (Coraminas, 1987). A partir del siglo XV competer adquiere el significado de pertenecer, corresponder a , de esta forma se constituye el competencia y el adjetivo competente, cuyo significado es apto o adecuado. A partir del siglo XV, competer se usa como pugnar, rivalizar con, dando lugar a sustantivos competición, competidor, competitividad y el adjetivo competitivo.
Ronald Barnett (2001), postula 2 versiones de lo que significa el término de competencia en el ámbito de la educación: una es la forma interna o académica de la competencia, que se construye alrededor de la idea de la disciplina por parte del estudiante y la otra dimensión, es la concepción operacional, que traduce en el interés de la sociedad por un desempeño, sobre todo si mejora el resultado económico de una empresa.
Para evaluar las habilidades y competencias del médico, uno de los modelos más utilizados es la pirámide de Miller, donde se demuestra la evolución del educando y sube hasta la conducta profesional. La base es el “saber “ o recordar el conocimiento, el segundo eslabón es el conocimiento aplicado: “el saber como” o integrar lo que ha aprendido, el tercer escalón es “mostrar como” lo hace y el último es el “hacer” es ya el desempeño médico en la práctica
![]() |
http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2006/sep_02_ponencia.html |
Sergio Tobón, refiere que en la formación basada por competencias , se están instaurando en los países iberoamericanos desde el marco de un discurso modernizante, que como bien lo plantea Jurado (2003), esta tendencia apoya al Banco Mundial y da soporte a las diferentes instituciones educativas para que formen el capital humano que requiere el mercado local y global. Él refiere unos ejes competenciales, que tienen 2 puntos a discusión:
1. La descripción del marco de la acción de las competencias tomadas desde una perspectiva compleja.
2. La búsqueda del proceso de formación y la actuación de una persona, desde 3 dimensiones::
-El proyecto ético de la vida: las competencias deben posibilitarles a las personas el bienestar psicológico, autorrealización y sentido a la vida.
- Laboral- empresarial: las competencias deben posibilitarles a las personas llevar a cabo un determinado quehacer laboral con eficiencia, eficacia y responsabilidad, para la satisfacción propia y el crecimiento de la empresa.
-Tejido social: Las competencias deben favorecer la cooperación, la solidaridad, la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos.
En éste orden de ideas, las competencias tienen 5 características fundamentales: se basan el el contexto donde se desenvuelve la persona, se enfocan en la idoneidad, tienen como eje de acción la actuación, buscan resolver problemas y abordan el desempeño de su integridad.
El estudio de la neonatología es muy importante en el área de la medicina, un médico general, debe conocer y aprender lo fundamental para poder brindar adecuada atención a los pacientes de estas edades, a sus familias mejorando la salud en el país donde se encuentre y a su vez eduque a la comunidad sobre los signos de alarma para los padres sean partícipes del crecimiento de sus niños.
Enlaces de interés
- Historia del nacimiento del programa Canguro en el Instituto Materno Infantil de Bogotá:
- Madre Canguro hoy:
- Durante E. Algunos métodos de evaluación de competencias: Escalando la pirámide de Miller. Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires. Agosto 2006. http://www.aspefam.org.pe/intranet/CEDOSA/metodo%20de%20evaluacion%20minicex.pdf
- Tejada J. La evaluación de las competencias en contextos no formales: dispositivos e instrumentos de valiadación. Revista Educación. Enero-abril 2011; 354:731-745. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_29.pdf
- Tobón S. Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup 2006. http://www.uv.mx/facpsi/proyectoaula/documents/Lectura5.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario