DESERCIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA EN COLOMBIA
Centro de interés de Juliana Bejarano
Uno de los problemas más importantes que tiene el estado Colombiano es la deserción estudiantil en el pregrado universitario. Es un reto de las universidades evitar o minimizar que sus estudiantes abandonen las aulas de clase. El Ministerio de Educación por medio de su Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (SPADIES) concluye que cerca del 50% de los estudiantes universitarios desertan en la mitad de sus carreras. Ellos mismos afirman, que se inicia la deserción desde primer se inicia la deserción, con un 20% de los estudiantes de pregrado, 26% de alumnos técnico superior y 34% de alguna tecnología (tomado del artículo especial del periódico El Tiempo : 13 de marzo /2012)
Al conjugar las definiciones dadas por Tinto (1982) y Giovagnoli (2002), el Ministerio de Educación Nacional refiere que la deserción es la : “ Situación a la que se enfrenta el estudiante cuando aspira y no logra concluir un proyecto educativo, considerándose como desertor a aquel individuo que siendo estudiante de una institución de educación superior no presenta actividad académica durante dos semestres consecutivos , lo cual equivale a un año de inactividad académica. En algunas investigaciones este comportamiento se denomina “primera deserción” ya que no se puede establecer si pasado este período el individuo retomará o no sus estudios o si decidirá iniciar otro programa académico.” Esta definición es la utilizada para seguimiento y medición de la problemática.
Algunos estudiantes ingresan a la Universidad y posteriormente se retiran de ella diciendo : “ No era lo mío”, “ No me imaginé que fuera así”, “ Es que no me hallo” , “ Me equivoqué de profesión” . Se enfrentan a nuevos cambios como el tener que vivir solos en una ciudad que no conocen, horarios diferentes, con responsabilidades que nunca habían tenido, contacto con personas de distintas costumbres, etc., hacen que el estudiante entre en crisis personal.
Se han descrito numerosas causas, entre ellas están:
![]() |
http://sandramontenegroo.blogspot.com/2012/03/explicacion-sobre-el-tema.html |
De acuerdo al Ministerio de Educación Nacional, existen unos determinantes que llevan a un estudiante a la deserción:
![]() |
http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf |
Se han propuesto teorías que pretenden explicar el abandono académico de la Educación Superior, según Cabrera y colabradores, autores españoles, en su artículo El Problema en el abandono de los estudios universitarios analizan los siguientes modelos:
1. Modelo de Adaptación: es la que más acogida ha tenido y en la cual se han basado numerosas investigaciones. Según esta teoría, el abandono se produce por una insuficiente integración del individuo al ambiente escolar y social de la vida universitaria. Se fundamenta en el concepto de anomia de Durkheim (Girola 2005) que insiste en que el individuo no se integra al contexto social, económico, cultural u organizacional. Vincent Tinto se encuentra también en este modelo con su Teoría de la Persistencia, en que demuestra que la integración del alumno a la institución es importante y se fundamenta en experiencias previas al acceso universitario (antecedentes familiares, socioeconómicos) y a características individuales , sumadas a las oportunidades de desarrollo, interacción profesor-alumno, participación de actividades extracurriculares y compromiso institucional. Tinto hace énfasis en las comunidades de aprendizaje lo que favorece el trabajo en equipo, así como técnicas de evaluación en el aula que estimulan el discurso acerca del aprendizaje. Esa teoría ha sido avalada por otros autores.
2. Modelo Estructural: la deserción es el resultado de la contradicción de diferentes subsistemas ( político, económico y social) que influyen en el alumno a desertar (Luján y Resendiz, 1981).
3. Modelo economicista: El estudiante encuentra una forma alternativa de invertir tiempo, energía y recursos más atractivos, con mayores beneficios, que los que obtendría si permaneciera en la universidad (Schultz, 1961; Becker, 1962 y 1964; Thurow, 1973).
4. Modelo psicopedagógico: Basado en numerosas investigaciones, se plantea que la deserción es secundaria a características psicológicas que llevan alteraciones en el aprendizaje como incapacidad de superar obstáculos, limitación en el aprendizaje de conceptos, no tener claro metas a corto y largo plazo, etc.
Teniendo en cuenta la definición anterior, en el artículo publicado por el Ministerio de Educación, se ha considerado dos tipos de abandono:
- Uno con respecto al tiempo: que a su vez se divide en :
· Deserción precoz: estudiante que habiéndose admitido a una educación superior, no se matricula.
· Deserción temprana: individuo que abandona en los primeros semestres de la carrera.
· Deserción tardía: es cuando el estudiante abandona la carreara en los últimos semestres de ésta.
Cuando se analizó esta clasificación dada en la clase, se discute en la parte de deserción precoz, si una persona no se matricula, no estar en la lista de alumnos que cumple con los requisitos de la matrícula, no sería estudiante, por lo tanto no habría deserción.
- La deserción con respecto al espacio:
· Deserción institucional: caso en el cual el estudiante abandona la institución
· Deserción interna o del programa académico: se refiere al alumno que decide cambiarse a otro programa que ofrece la misma institución educativa superior.
En el ámbito nacional hay numerosos trabajos que han realizado las instituciones de educación Superior para el estudio de la deserción universitaria en Colombia, se han destacado 3: el realizado por la Universidad Nacional de Colombia e ICFES en donde se hace la comprensión teórica y conceptual del fenómeno; el segundo el realizado por la Universidad de Antioquia, en donde se implementan las técnicas estadísticas para el adecuado estudio de la deserción y el tercero desarrollado por el Ministerio de Educación y la Universidad de los Andes donde se desarrolla SPADIES, Sistema de Prevención de la Deserción en Educación Superior , en donde por medio de variables analizadas se establece el riesgo de deserción en una Institución
El tema de la deserción nó sólo es un problema educativo, es social, económico. La educación es un bien público, por lo que es importante mantenerlo adecuadamente. Si logramos detectar los problemas en el momento de admitir al estudiante o mejor aún lo encaminamos desde el colegio se podrían reducir las cifras que se tienen hasta el momento.
Bibliografía interesante al respecto:
- Cabrera L.y colaboradores. El problema del abandono de los estudios universitarios. http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_1.htm
- Salcedo A. Deserción universitaria en Colombia. http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319043663_03.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario