lunes, 26 de noviembre de 2012

Noviembre 21/2012.

LA  RADIO  COMO  HERRAMIENTA  EDUCATIVA

Centro de interés de:  Gustavo Jaramillo  B.

Este es un tema distinto al que hemos venido tratando en el blog, pero a la vez supremamente interesante en  esta época donde la tecnología avanza a pasos acelerados siendo  la tecnología más  portátil, más liviana, más pequeña, con más usos,  la radio, que para algunos acabaría  su existencia con la aparición de otros aparatos, por el contrario, ha aumentado su auge , tiene sus propio espacio y tiene muchos seguidores en sitios donde incluso los más modernos,  no pueden llegar.
Cuando el expositor inicia su tema, a modo didáctico, realiza una práctica donde quería reproducir una alocución, de las primeras que salieron al aire en nuestro país, pero   al  hacer  la actividad ocurrió algo que nos pasa hoy en día, hay tanta interferencia de señales en el ambiente que nos rodea que en el salón donde estábamos no dejó entrar el sonido de las voces, sonaba como en los viejos tiempos con los TV de blanco y negro, un ruido sordo e inentendible. Para ello usó  los dispositivos que muestro en las fotos:

Radio - creación original de Gustavo Jaramillo ( expositor)




Pensar en la radio como medio masivo de comunicación que nos sirve como parte importante de la educación es recursivo e importante analizar. Al revisar todo lo que se está haciendo por ello, pienso es un deber tenerlo en cuenta, más en las ciencias de la salud como mecanismo de llegar a las personas para la educación en salud.
Para mí el hablar de un tema, sin conocer su historia y evolución, no es válido, por ello realicé la búsqueda, adicional a los que se nos presentó en la clase sobre la historia en el mundo y posteriormente en nuestro país de la RADIO

Los antecedentes de la radio se remontan  a la invención de la electricidad, la telegrafía y la telefonía;  a Alessandro Volta quien fue el creador de la pila voltaica, luego vinieron Morse y Bell quienes hicieron otras contribuciones. Pero se habla de que a fines del siglo XIX, se unificaron todos los avances y se logra la primera comunicación de voces sin cables. Fue la competencia de los diferentes países, guerras y desastres las que impulsaron aún más este medio de comunicación.
Cuando se investiga del tema, se encuentran cosas muy interesantes, de lo que dicen los diferentes medios acerca de la evolución de la radio, para lograr después entender realmente la importancia de este medio de comunicación.


Hitos de la Historia de la Radio
Transcribo textualmente lo que escribe la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO-, quienes han sido impulsadoras de este medio de comunicación, sobre los hitos de la historia de la radio http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/events/prizes-and celebrations/celebrations/world-radio-day/some-important-dates/ :                                                

22 de febrero de 1857 : Nacimiento de Heinrich Rudolf Hertz, físico alemán que esclareció y divulgó la teoría electromagnética de la luz formulada por Maxwell. Fue el primero en demostrar de manera satisfactoria la existencia de ondas electromagnéticas al construir un aparato que producía y detectaba ondas de radio. Sus logros condujeron a la invención del telégrafo y la radio inalámbricos.
30 de noviembre de 1858 : Nacimiento de  Jagdish Chandra Bose, pionero de la radiodifusión inalámbrica. Era físico y biólogo indio así como autor precoz de ciencia ficción, fue el primero en investigar sobre receptores  y óptica de microondas y sentó las bases de la ciencia experimental en el subcontinente indio.
6 de octubre de 1866 : Nacimiento de Reginald Fessenden, inventor de la radiodifusión sonora y pionero de la radio.
25 de abril de 1874 : Fecha de nacimiento de Marconi.
7 de mayo de 1895 : El inventor ruso Alexander Popov hace la primera demonstración de su radiorreceptor ante la Sociedad Rusa de Física y Química. Esta fecha se celebra en la Federación de Rusia y en Bulgaria como el “Día de la Radio”.
28 de marzo de 1896 : Se conmemora la primera transmisión sonora de Marconi. (Marconi es conocido por haber desarrollado del telégrafo, pero no se tiene evidencia alguna de su paternidad sobre las telecomunicaciones).
2 de junio de 1896 : Marconi patenta la radio.
27 de julio de 1896 : Marconi lleva a cabo su primera transmisión inalámbrica pública en código morse.
10 de febrero de 1898 : Fecha de nacimiento de Bertold Bretch, poeta, dramaturgo, director de escena y autor alemán. Propuso que la radio podía ser interactiva si pasaba de “ser un medio de distribución a ser una herramienta para la comunicación”.
24 de diciembre de 1906 : Reginald Fessenden realizó la primera radiodifusión y transmitió la voz humana, música en vivo y música grabada.
15 de abril de 1912 : Hundimiento del Titanic. La importancia de esta fecha se debe al gran número de vidas de pasajeros que la radio (telegrafía) salvó.
13 de agosto de 1912 :  El “Tratado de Radio” fue aprobado en Estados Unidos. La radio es considerada un bien común.
1920 : Durante esta década, se escucharon las primeras radiodifusiones en el África  subsahariana.
27 de agosto de 1920 : Transmisión del Parsifal de Wagner por “Los Locos de la Azotea” en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, Argentina. Siendo reconocida como la primera radiodifusión pública en Argentina, el 27 de agosto es oficialmente el Día de la Radiodifusión en este país.
18 de octubre de 1922 : La BBC, de propiedad privada, fue la primera organización nacional de radiodifusión del mundo y fue fundada por la British Broadcasting Company Ltd.
18 de diciembre de 1923 : la primera radiodifusión experimental en Sudáfrica tuvo lugar en Johannesburgo.
1927 : La transmisión por radio comenzó en Kenya en 1927 con el advenimiento de la East African Broadcasting  Corporation (EABC) que retransmitía noticias de la BBC en las colonias. La radiodifusión inglesa directa empezó en 1928. Las difusiones eran destinadas a los colonizadores de raza blanca que escuchaban noticias desde sus hogares y otras partes del mundo.
30 de octubre de 1938 : Día en que la novela La guerra de los mundos de Orson Welles fue difundida por la radio por primera vez en Estados Unidos.
13 de febrero de 1946 :  Creación de la radio de Naciones Unidas (Radio ONU).
28 de agosto de 1963 : Difusión del discurso de Martin Luther King que convirtió en hito el movimiento de los derechos civiles en Estados Unidos.
24 de marzo de 1980 : Aniversario del asesinato del arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero. Siendo un gran comunicador social, demostró el potencial que tenía la radio en la promoción y defensa de los derechos humanos.
Imágenes de google de la evolución de los radios:
Radio  año 1930
Radio año 1950

Radio año  1970

Radio 2012
 


Historia  de la radio en Colombia:
En la Biblioteca virtual de la Biblioteca Luis Ángel Arango ( Bogotá) encontré datos muy interesantes, acerca de la historia de la radio en Colombia y como fue su aparición en el área de la educación principalmente a nuestros campesinos que no tenían acceso a colegios ni escuelas. http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per74.htm :

Las primera emisiones públicas de la radio fueron en 1912, a raíz de las  señales de radio marítimo y terrestres, algunos dicen que tomó impulso luego del hundimiento del Titanic , el 12 de abril de 1012, demoraron  3 días en comunicarse con las pocas herramientas de telegrafía que tenían en ese entonces.  En 1920, se establecen frecuencias exclusivas para algunas estaciones de Estados Unidos. Empiezan a ver el poder que se puede generar cuando se utiliza este medio de comunicación masivo.
En América Latina y Colombia, se inició más tarde debido a lo costoso de los equipos y su transporte.  En 1930, Argentina y México  ya tienen cadenas radiales de radioaficionados que emitían música y noticias.
En 1948, aparece la televisión, y paradójicamente a lo que todo el mundo pensaba la radio se fortaleció y reunió a la familia alrededor del transistor en sus labores cotidianas.
En Colombia, fue el presidente Miguel Abadía Méndez quien inauguró en 1929, la primera radiodifusora , llamada HJN, luego nace la Voz de Barranquilla.
La primera emisora comercial en el país, es la HKF que aparece en 1931. Inicialmente sólo la podía manejar una persona y dependía de la disponibilidad de su tiempo. Posteriormente se desarrolla y es un equipo de trabajo con espacio radial las 24 horas del día. Hay pugna entre la radio y la prensa, hasta que se establecen las reglas para cada una de ellas. La radio inicia transmisión en directo de programas deportivos, humorísticos y cubrimiento de acontecimientos importantes.
Durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, se establece que la radio tiene una misión educativa y puede contribuir al aprendizaje de las personas que la escuchan
En 1935, con la caída del avión de Scadta que llevaba a  Carlos Gardel, las emisoras envían reporteros y aparece el radioperiodismo. Así mismo, con las contiendas políticas se prohíben noticias de contenido político, sólo culturales. De allí en adelante, se transmiten sucesos importantes como acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial que llegaban por algunas señales, la el bogotazo con la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, etc. En 1946 aparece RCN, 1948  CARACOL , 1950 la emisora HJCK con programación cultural.

En los años 50, aparece Radio Sutatenza, un proyecto de Acción Cultural liderado por el sacerdote josé joaquín Salcedo, quien el 16 de noviembre de 1947 emite su primera señal radial, la que es escuchada en varios receptores de pilas que él había dado a algunos campesinos de la Región. Transcribo lo que el periódico El Tiempo en su articulo del 28  octubre del 2008, publica el periodosta Andrés Arias y que tituló  " Días de radio... Sutatenza: Durante más de cuatro décadas alfabetizó a los campesionos colombianos, convirtiéndose en la primera estación radial con propósitos educativos en el mundo"  http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4629963

  Allí describe la reacción de los radio-escuchas: 

" En Sutatenza todavía recuerdan el pánico de los labriegos ante la voz que salía de esa cajita conectada a la nada. Acostumbrados como estaban por su tradicionalismo religioso atribuirlo todo a poderes sobrenaturales, en cuanto no tuviera explicación que cupiera dentro de los estrechos marcos de referencia de sus mentes simplistas, pensaron en el diablo antes que en un espíritu bueno y corrieron a esconderse, escribe el investigador Indalecio Rodríguez. En otras palabras pensaron que el padre Salcedo era el diablo. Y él empezó a hacer - en el mejor de los sentidos- sus diabluras".


Se empiezan a emitir  programas educativos   desde el mismo municipio de Sutatenza, luego   se  crea La Acción Cultural Popular para la educación cristiana del pueblo, dirigido al campesino adulto.El  plan de estudio  tenía 5 temáticas: salud, lectura y escritura, matemáticas, economía y trabajo y por último espiritualidad.  Eran 4 meses de educación radial, 3 veces en el día y  tenían estas personas que se preparaban,  la misión de enseñar a otros, además de escribir una carta de su experiencia. Llegaron 1´229.552 cartas por lo que se considera se lograron alfabetizar igual número de personas.  La radio logra informar la llegada de su santidad Pablo VI al país, y convoca cerca de 500000 campesinos, por lo que el gobierno empieza a ver la dimensión del poder que ejerce la comunicación radial.
 En 1989 se suspende esta campaña educativa por cauasas de diferente orden.  Adicional  a la emisora se inicia el periódico El Campesino que ayudaba a que los estudiantes leyeran y realizaran actividades que allí se publicaban.

Hoy la radio continúa, no sólo en el aparato tradicional, cada vez más pequeño, sino se escucha por internet, celular, televisión y un sin número de aparatos tecnológicos que aparecen cada día más.
Características de la radio:
·         Existe un emisor y un receptor que no se ven pero se escuchan.
·         El receptor  crea sus propias imágenes mentales.
·         La información que se transmite es inmediata.
·         Llega a todos los públicos.
·         Su lenguaje es más rico, con mayor versatilidad y acentuación para que el receptor logre entender adecuadamente  la información dada.

Existen, hoy en día, emisoras que emiten programas educativos a nivel  de la población, con diferentes contextos académicos, en salud, informativos sobre la historia de  lo que pasa en nuestro país y todo el mundo. Es un medio masivo de la comunicación, relativamente económico, que no necesita tan sofisticados cables o transformadores para lograr conectarse en cualquier lugar donde se quiera escuchar; a nivel comunitario las personas pueden hacer fácilmente sus labores diarias como cocinar, planchar, trabajar escuchando la radio con  una bonita música o temas diversos según sus gustos. La  legislación Colombiana ha dictado leyes y artículos pertinentes acerca de la libertad de expresión, planeación, regulación y control de los sericios de comunicación, licencias de operación, clases de programas radiales, entre otras.


Dentro de las emisoras existentes están, describiré algunas:

Las diferentes emisoras universitarias, cada una con estilo propio pero agrupadas en un grupo desde el 19 se septiembre del 2003, cuando  se crea la Red de Radio Universitaria  de Colombia, que está conformada por 56 emisoras, de 45 universidades, ubicadas geográficamente en 21 ciudades  y o municipios de  Colombia. Sus objetivos es difundir la educación cultural, social, académica y establecer el apoyo mutuo y solidaridad entre las distintas instituciones educativas del país. http://www.radiouniversitaria.org/






En Colombia, ESCUELA PAIS,  que  lleva 16 años al servicio de la educación y los educadores de Colombia. Cuenta con su emisora radial  http://www.escuelapais.org/index.php?option=com_content&view=article&id=613&Itemid=49, programa de radio especializado para maestros


Radioescuela- http://tecnologiatvyeducacion.blogspot.com/2010/10/la-radio-y-la-educacion.html



A nivel social, la radio ha sido fundamental, ejemplos:

  “La caja radial”  es una estación de radiodifusión móvil, emisora de carácter humanitario,  que se utiliza para difundir  información en zonas de catástrofes naturales, dar respuesta a emergencias y llevar a cabo funciones comunitarias. Tiene el apoyo permanente de la UNESCO y están en 8 países : (Bangladesh, Bhután, Jamaica, India, Filipinas, Sudán, Samoa, Tonga, Tanzania y Vanuatu), donde contribuyen sobremanera a diseminar la información y preparar la comunidad ante eventuales desastres. http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/events/prizes-and-celebrations/celebrations/world-radio-day/radio-in-humanitarian-assistance/  


En el Instituto de Cancerología de  Colombia, existe la radio que  apoya e informa a los pacientes con cáncer

Instituto Nacional de Cancerología




Enlaces interesantes sobre este tema:



domingo, 25 de noviembre de 2012

Noviembre 14/2012.

DESERCIÓN  ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA  EN COLOMBIA

Centro de interés de Juliana  Bejarano

Uno de los problemas más importantes que tiene el estado Colombiano es la deserción estudiantil en el pregrado universitario. Es  un reto de las universidades  evitar o minimizar que sus estudiantes  abandonen  las aulas de clase. El Ministerio de Educación  por medio de su  Sistema  para  la Prevención  de  la  Deserción  de la   Educación  Superior  (SPADIES) concluye que cerca  del 50%  de los estudiantes  universitarios  desertan  en la  mitad  de  sus  carreras. Ellos  mismos  afirman, que  se inicia la deserción  desde primer  se inicia la deserción,  con un 20% de los estudiantes  de pregrado, 26% de alumnos  técnico  superior y 34%  de alguna  tecnología (tomado  del  artículo especial del periódico  El   Tiempo  :   13  de marzo /2012)

Al  conjugar las definiciones dadas por Tinto (1982)  y Giovagnoli  (2002), el Ministerio de Educación Nacional   refiere   que   la  deserción  es la            : “ Situación a la que se enfrenta el estudiante cuando aspira y no logra concluir un proyecto educativo, considerándose como desertor a  aquel individuo que siendo estudiante   de una institución de educación superior no presenta actividad académica durante dos semestres consecutivos , lo cual equivale a un año de inactividad académica.     En  algunas investigaciones  este  comportamiento se denomina “primera deserción”  ya que no  se puede establecer si pasado este período el individuo retomará o no sus estudios o si decidirá iniciar otro programa académico.”  Esta  definición  es la utilizada  para  seguimiento  y  medición  de   la problemática.


Algunos estudiantes ingresan a la Universidad y posteriormente   se   retiran   de ella  diciendo  : “ No era lo mío”,  “ No  me imaginé  que  fuera  así”,    Es  que  no  me hallo”  , “  Me  equivoqué  de profesión” . Se  enfrentan  a    nuevos  cambios   como  el  tener  que  vivir  solos  en una  ciudad que  no  conocen,  horarios   diferentes,  con  responsabilidades  que  nunca  habían  tenido,  contacto  con   personas    de  distintas  costumbres, etc., hacen  que  el estudiante entre  en crisis personal. 

Se  han  descrito  numerosas  causas, entre ellas están:




 
http://sandramontenegroo.blogspot.com/2012/03/explicacion-sobre-el-tema.html
  


 De  acuerdo  al  Ministerio de  Educación  Nacional,      existen unos determinantes que llevan a un estudiante a la deserción:


http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf



Se  han  propuesto    teorías  que  pretenden  explicar  el  abandono académico   de   la  Educación   Superior,  según  Cabrera  y colabradores, autores  españoles,  en su artículo  El Problema en el abandono de  los estudios universitarios  analizan  los  siguientes  modelos:
1.       Modelo de Adaptación:  es la que más acogida ha tenido y en la cual se han basado numerosas  investigaciones. Según  esta  teoría, el abandono se produce  por una  insuficiente  integración  del  individuo  al  ambiente  escolar   y social  de la  vida  universitaria. Se  fundamenta  en  el  concepto  de  anomia   de   Durkheim  (Girola  2005)   que  insiste  en que el individuo  no se   integra  al   contexto  social, económico, cultural  u organizacional.  Vincent   Tinto se  encuentra  también   en este  modelo  con  su  Teoría  de la  Persistencia, en que  demuestra  que  la  integración  del alumno  a la institución  es  importante y  se fundamenta  en experiencias previas   al  acceso  universitario (antecedentes  familiares, socioeconómicos)  y a características individuales ,  sumadas  a  las   oportunidades  de desarrollo, interacción profesor-alumno,  participación  de actividades  extracurriculares  y compromiso  institucional.   Tinto  hace énfasis  en las comunidades  de aprendizaje  lo  que favorece el trabajo en equipo, así  como técnicas de evaluación en el aula que  estimulan el discurso acerca  del aprendizaje. Esa teoría  ha sido avalada por  otros autores.
2.       Modelo  Estructural: la deserción  es el resultado  de la  contradicción  de diferentes  subsistemas ( político, económico  y  social)  que influyen en el  alumno  a desertar (Luján y Resendiz, 1981).
3.       Modelo   economicista:  El  estudiante  encuentra una forma alternativa  de  invertir  tiempo, energía  y recursos  más  atractivos, con  mayores beneficios,   que  los que obtendría  si permaneciera en la  universidad (Schultz, 1961; Becker, 1962 y 1964; Thurow, 1973).
4.       Modelo psicopedagógico:  Basado  en  numerosas  investigaciones,  se plantea  que la deserción  es  secundaria  a   características psicológicas  que  llevan  alteraciones  en el aprendizaje como  incapacidad  de  superar obstáculos,  limitación en el aprendizaje  de conceptos, no tener  claro metas a corto y largo plazo, etc.


Teniendo en cuenta la definición anterior, en el artículo publicado por el Ministerio de Educación, se ha considerado dos tipos de abandono:
-          Uno con respecto al tiempo: que a su vez  se divide en :

·         Deserción precoz: estudiante que habiéndose admitido a una educación superior, no se matricula.
·        Deserción temprana:  individuo que abandona en los primeros semestres de la carrera.
·        Deserción tardía: es cuando el estudiante abandona la carreara en los últimos semestres de  ésta.

Cuando se analizó esta clasificación dada en la clase,  se discute en la parte de deserción precoz, si una persona no se matricula, no estar en la lista de alumnos que cumple con los requisitos de la matrícula, no sería estudiante, por lo tanto no habría deserción.

-          La deserción con respecto al espacio:
·      Deserción institucional: caso en el cual el estudiante abandona la institución
·     Deserción interna o del programa académico:  se refiere al alumno que decide cambiarse a otro programa que ofrece la misma institución educativa superior.



En el ámbito  nacional  hay  numerosos trabajos  que han realizado  las instituciones de educación  Superior  para el estudio   de la deserción  universitaria  en   Colombia,  se  han   destacado 3:   el realizado por la Universidad Nacional de Colombia  e ICFES  en  donde  se hace  la comprensión  teórica  y  conceptual   del fenómeno;  el segundo  el realizado  por la  Universidad  de   Antioquia,  en donde  se implementan  las    técnicas      estadísticas   para  el   adecuado  estudio  de la  deserción   y  el   tercero  desarrollado   por    el   Ministerio  de   Educación  y la   Universidad  de los  Andes  donde  se desarrolla  SPADIES,  Sistema  de  Prevención  de   la   Deserción  en  Educación  Superior  , en  donde por medio de variables analizadas se establece el riesgo  de deserción  en una Institución

El tema de la deserción nó sólo es un problema educativo, es  social, económico. La educación   es un bien  público, por lo que es importante  mantenerlo adecuadamente. Si logramos  detectar  los problemas en  el   momento  de admitir  al estudiante  o mejor  aún   lo  encaminamos   desde   el  colegio  se  podrían  reducir  las cifras  que  se tienen  hasta  el momento.

Bibliografía  interesante al respecto: