miércoles, 17 de octubre de 2012

Octubre 17/2012.

ASPECTOS COGNITIVOS  EL APRENDIZAJE DE LAS IMÁGENES DIAGNÓSTICAS


Centro  de interés: Luz Angela Moreno


Es muy interesante lo planteado en esta sesión, el cómo nuestra mente, nuestros ojos, nuestra percepción  nos  da cambios  en  la  información   en  un  momento  determinado.

Se  nos presenta en clase como se han  reportado  índices  de error en  la lectura  de imágenes  diagnósticas  del 20-30% y  de ésta  el 60% es por  problema  de  percepción

En los errores  encontrados  están:
1.       Error  de percepción
2.       Error  de  razonamiento
3.       Error  aliteativo
4.       Error  por  falla  en   el  conocimiento
5.       Error  del  sistema

Los 3 primeros corresponden  a  errores  en  la  cognición

Explicando cada uno:
- Error  en  la percepción:  No ve lo que está  en  la imagen.: La percepción depende de una variedad de aspectos: por una parte de  los estímulos físicos y sensaciones que están en ese momento de la percepción y por otra parte, de la selección y organización  de dichos estímulos y percepciones.Dice Vargas Melgarejo, de la Universidad de Xochimilco, " que la percepción  es el proceso cognitivo dela conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización"
-          “ No todo  lo que vemos  es  como parece ser”
-          “No todo lo que vemos  es  sólo lo que vemos”
-          “No todo lo que vemos  es   todo  lo   que  vemos”
-          “No todo  lo  que  vemos  existe”

Error   de percepción se debe  a interrupciones, fatiga, condiciones   de visualización, lesiones  múltiples  “satisfacción  de búsqueda”
Ejemplos:







  - Error de razonamiento: Se ve el objeto,  pero no es interpretado adecuadamente. En radiología, un prefesional puede ver la anormalidad que existe en la radiografía pero su interpretación  y por ende sus conclusiones son erróneas. Anormalidad en la noción diagnóstica. Representa el 10% de los errores.

-Error aliterativo: Consiste en repetir el mismo error diagnóstico en varias oportunidades por el mismo radiólogo o por otro.



En el razonamiento médico, confluyen múltiples aspectos, a saber:  la  parte teórica impartida durante su estudio médico, las  experiencia  del médico , circunstancias atípicas como trabajar durante el día luego de haber estado de turno y haber transnochado, estados emocionales, interrupción durante la lectura que hace que se pierda concentración, sesgo por ver reportes de estudios previos o lo que le dicen al radiólogo que esta interpretando la imagen los médicos tratantes del paciente. Por lo anterior,  el médico  que ve la imagen tiene en su interior elementos inconcientes o automáticos y otros  elementos de tipo  racionales y analíticos.

Se  plantea que esos errores se pueden evitar con : tiempo para reflexionar, evitar diagnósticos instantáneos, realizar un esfuerzo conciente para considerar un diagnóstico diferencial, pensar que hay otros aspectos que pueden  parecerse en el tipo de lesiones que en la imagen radiológica  se presenta.

Aparece, además,  un nuevo síndrome: el Síndrome VOMIT, que traduce víctima de la tecnología de la imagen médica. ( Adjunto artículo que explica detalladamente al respecto)


 
Este tema, personalmente me deja muy inquieta y preocupada. Si un radiólogo entrenado por varios años puede tener un error hasta del 30%, un médico de otra especialidad que solicita e interpreta las imágenes diagnósticas de su paciente va a tener un índice de error mucho mayor. Pienso en lo fundamental de tener unas bases claras y un entrenamiento  permanente en pregrado  y postgrado,  trabajo en equipo, por la seguridad misma del paciente.



 



Bibliografía interesante sobre el tema :


-Vargas Melgarejo, LM.Sobre el concepto de percepción.
http://www.uam-antropologia.info/alteridades/alt8-4-vargas.pdf

-Goyoaga ,J. Errores diagnósticos en radiología. 
revistas.ucm.es/index.php/RCCV/article/download/40075/38504

-Manrique, J.I. Patología y Radiología.Obligación de medio o de resultado. Revista Médico Legal. SCARE. FEPASDE.   http://www.medicolegal.com.co/pdf/esp/2007/12/4/Patologia%20y%20radiologia%20obligacion%20de%20medio%20o%20de%20resultado.pdf

-García-Núnez, LM. y colaboradores. Síndrome de VOMIT.Papel de la mala intyerpretación radiológica y cómo podemos hacer para  evitarlo. TRAUMA. Medigraphic- Artemisa.  2006; (9)1: pp 21-26
http://www.medigraphic.com/pdfs/trauma/tm-2006/tm061e.pdf










martes, 16 de octubre de 2012

Octubre 10 /2012.

EVALUACIÓN    DEL   APRENDIZAJE


Centro de Interés de SoniaAgudelo A.


Este es mi centro de interés.

Durante el transcurso de mi vida, he sido estudiante permanentemente lo que me ha llevado a encontrarme con muchos profesores que evaluan de manera distinta. El poder saber con certeza  lo que aprendió un estudiante no es tarea fácil.
Las formas tradicionales siempre han tenido la confusión entre  los verbos: calificar, examinar, medir, juzgar por realmente lo que significa evaluar que es valorar o conocer algo. Siempre al "calificar" a un alumno para saber si aprueba o no una materia se han diseñado exámenes de diferente tipo : abierto, de escogencia múltiple, mixto, oral , trabajos escritos, participaciones en actividades donde la asistencia y la conducta observada son importantes para la nota. Sin embargo la EVALUACIÓN es un proceso continuo, permanente, no un suceso, que debe constituirse como un medio y no como un fin dentro del aprendizaje educativo.
El profesor Fabio Jurado, refiere que la palabra evaluación es polisémica y depende del contexto donde se utilice, de la posición ideológica de los miembros de la comunidad, de los acuerdos sociales ( dimensión política) , de las relaciones de poder en el aula y de cómo funcionan las relaciones de subordinación.

Pedro Ahumada en su artículo de Evaluación en una concepción de aprendizaje significativo menciona algunos puntos importantes, quiero compartir:
La actividad de un profesor tiene varios aspectos que él relaciona con un triángulo: en el vértice el ¿qué?  que son los propósitos a enseñar dentro del contenido del tema a enseñar; en otro vértice el ¿cómo? que son las estrategias didácticas o de enseñanza del profesor pero a la vez el del alumno para poder adquirir el conocimiento y  en el último vértice faltante el ¿cuánto?  que es la demostración de evidencias y vivencias de aprendizaje utilizando métodos evaluativos y son el resultado de ese proceso de enseñanza aprendizaje. Todo esto dentro de un contexto  de congruencia. Dentro de la evolución de la evaluación, propone que la evaluación, hoy en día, es un proceso de determinación de la valía o mérito  de un sistema, programa, producto o procedimiento educativo que incluye  la obtención de informaciones  y la definición de criterios para juzgar su valor y tomar una decisión.

Armando Najarro Arriola, educador costarricense, menciona un definición de evaluación del aprendizaje que traigo aquí: Se conforma de una serie de acciones que la persona docente toma para identoficar lo que sus estudiantes aprenden, la forma en que lo están aprendiendo y la forma de mejorar dicho aprendizaje ética y psicopegagógicamente correcta, y así o btener datos para verificar  el nivel en que sus estudiantes ejecutan  o demuestran el dominio de sus aprendizajes previstos. 



Puntos importantes, acerca de la evaluación en la educación:

-La evaluación es en sí misma aprendizaje
-Se evalúa la práctica docente y el conocimiento de éste de sus alumnos.
-El estudiante aprende de su propia evaluación y de su corrección.
-Nunca debe ser penalizadora ni descalificadora
-Debe ser una responsabilidad compartida entre alumnos, profesor y  compañeros
-Existen varios tipos de evaluación:
Heteroevaluación ( del profesor hacia su alumno), coevaluación ( de sus propios compañeros) y la autoevaluación ( es la propia, quí en algunos textos se menciona la del estudiante, la del propio docente y entra en juego el papel de los padres de familia), todo ello para llevra a una Reflexión sobre el por qué, el qué y el cómo se está aprendiendo.
- La evaluación debe  ser formativa.
- La evaluación   tiene una prespectiva social.
-Hay diferentes tipos de evaluación: la diagnóstica que detalla los conceptos previos que trae el estudiante,la formativa que se desarrolla a través de la clase y  la acumulativa o sumativa.
-La cultura de metitrocrácia y credencialista alrededor de un examen, es algo que debería cambiar.
-La desprofesionalización del docente, quien depende de las formas burocráticas o administrativas que manejan el currículo desde los examenes externos impuestos por la sociedad.


Un cuadro resumen de lo que tenemos que pensar  al realizar una evaluación:

 




http://www.oadl.es/guias/guia_reporte/index.php?pagina=9


En  nuestro país hay varias legislaciones que han tratado el tema de la evaluación en el sistema educativo:

Decreto 1860  de 1994.
Decreto 230 del 2002
Decreto 1290 de 2009
En el 2008, año de la evaluación en Colombia, se elaboró un documento de trabajo llamado: La Evaluación del aprendizaje, donde su logo principal es ¡Evaluar es valorar¡, en el contexto del diálogo  nacional sobre la evaluación del aprendizaje en el aula.


http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/propertyvalue-38699.html



Como conclusiones:

- Se propone una educación con calidad que es aquella que propende por  satisfacer los requerimientos, expectativas e intereses académicos e integrales de los sujetos para vivir en sociedad. Así mismo, exaltar en la formación, las mejoras socioeconómicas, de infraestructura tecnológica y arquitectónica que requiere un buen centro educativo.

- El reto es que  el aprendizaje  no  sólo debe  valorar la evaluación ( como un examen aislado, ya que es un proceso), sino también debe tener en cuenta  con  la investigación, la innovación pedagógica y la autoformación que haga el estudiante.



Frida Díaz Barriga afirmó en el 2006:  " El gran problema que los ámbitos de desempeño plantean a los docentes es qué evaluar y cómo, y sobre todo, cómo traducir dicha evaluación en  una calificación adecuada y justa"



Bibliografía

Jurado V.,F. y estudiantes de la Maestría de la Educación. Sobre el sistema de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Colecciones Cuadernos del Seminario en educación.Universidad Nacional de Colombia.2010


Pinilla Análida. Evaluación del aprendizaje en la educación superior.Reflexiones sobre la educación universitaria. Segunda edición. Universidad Nacional de Colombia.2003

Ahumada Pedro. La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad católica de Valparaíso. Santiago de Chile. 2001.


La evaluación en la enseñanza y el aprendizaje. http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/geografia/doc/evaluacion.pdf

Álvarez Méndez, JM. Evaluar para conocer, examinar para excluir. Editorial Morata. Madrid 2001.

López Pastor,VM. Evaluación, calificación, credencialismo y formación inicial del profesorado: efectos y patologías generadas en la enseñanza universitaria.Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado. Universidad de Zaragoza. España. 2004  http://redalyc.uaemex.mx/pdf/274/27418314.pdf



El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes:





domingo, 14 de octubre de 2012

Octubre 3/2012.

Octubre 3/2012.

NEUROCIENCIAS  Y EDUCACIÓN



Centro de interés de Nataly  Ordoñez

La neurociencias son un conjunto de disciplinas  que se dedican al estudio, profundización y análisis del  sistema nervioso en todas sus dimensiones: a nivel fisiológico ( sinapsis y redes neuronales), de biología molecular, anatómico, patológico, farmacológico, todo lo que ello conlleva a nivel del desarrollo y evolución dentro del ser humano en el marco social, por lo que aparecen conceptos como neurodesarrollo, neuroanatomía, neurofisiología, neurolingüistica, neuropsicología, neurogenética, neurología, neurocirugía, etc., en la actualidad aparecen otros términos adicionales como neuroética,entre otras.

Dentro de todo este concepto la educación y por ende el aprendizaje, se ha desarrollado aún más porque el maestro tiene herramientas para conocer más  a su estudiante y mediante diferentes estilos pedagógicos ayudarle a entender y mejorar su esquema de aprender las cosas. La educabilidad del ser humano no se detiene, es permanente, lo que cambian son las condiciones como el entorno, el envejecimiento , la actividad desarrollada, etc.

En la clase se desarrollaron varias actividades donde se estimuló a los estudiantes a pensar y analizar qué era la neurociencias, el aprendizaje y a realizar test donde se pudo observar el estilo de aprendizaje de cada uno dependiendo de su desarrollo cerebral ya fuese de hemisferio derecho e izquierdo.



Adiciono  artículos   interesantes sobre la neuroeducación que nos pueden abrir el panorama sobre este tema:

http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroeducacion.pdf

Videos:
-Nuevos aspectos de la neurociencia, Rodolfo Llinás Riascos Parte 1
En su visita a Bogotá, el Dr Rodolfo Llinás, habla sobre la educación y la neurociencias, en donde explica que el cerebro puede mejorar su capacidad cada vez, analiza  nuevos aspectos: neuroeconomía, neurojusticia y neuropolítica
-Redes Neurociencia (la fórmula del cerebro) Eduardo Punset :
Una entrevista de Eduardo Punset a Karl Friston neurocientífico  del Instituto de Neurología-University College London,  sobre cómo funciona la mente.